Noticias
Bajos niveles de coordinación en redes de servicios de salud en Colombia analizados en un nuevo artículo del proyecto Equity-LA II
2020-01-14
El artículo Care coordination in two of Bogota’s public healthcare networks: A cross-sectional study among doctors acaba de ser publicado por la prestigiosa revista International Journal of Care Coordination. El artículo ha resultado de la colaboración entre el equipo español del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y el equipo Colombiano de la Universidad del Rosario (Colombia), en el marco del proyecto Equity-LA II.
La mejora de la coordinación de la atención es una prioridad del sistema de salud en Colombia, donde se relaciona su ausencia con la perdida de la calidad y la eficiencia. El artículo analiza la experiencia y percepción de la coordinación clínica entre niveles de atención de los médicos de dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá y qué factores están asociados, mediante la aplicación del cuestionario COORDENA a médicos de atención primaria y hospitalaria de dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá.
Los resultados muestran una limitada experiencia y baja percepción de la coordinación clínica por parte de los médicos. Así, se identifica una limitada transferencia de la información clínica, limitada coordinación de la gestión clínica con déficits en el seguimiento de los pacientes y largos tiempos de espera para la atención especializada. Como factores asociados a la percepción de coordinación clínica entre niveles se identifican factores sociodemográficos, como (ser mujer, tener más de 50 años, ser médico especialista), laborales (tener menos de un año de experiencia laboral, trabajar menos de 20h semanales en el centro), actitud ante el trabajo (satisfacción laboral), organizativos (tener tiempo disponible para realizar tareas de coordinación y no identificar limitaciones en la práctica clínica impuestas por las aseguradoras sanitarias).
Los resultados proceden de la línea de base del proyecto Equity-LA II. Firman el artículo Andrés Daniel Gallego, Ángela María Pinzón, Amparo Susana Mogollón, Carol Ximena Cardozo (Universidad del Rosario, Bogotá) y Ingrid Vargas y María Luisa Vázquez (Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud, CSC).
Link para leer el artículo completo
Volver